Del 4 al 18 de agosto de 2016

ARGENTINA Y CHILE EN 4X4

 

 

Itinerario detallado

 

CHILE

4-8-17: Calama – San Pedro de Atacama

Llegada al aeropuerto de Calama. Una vez pasados los trámites aduaneros y de pasaporte, nos dirigimos a la empresa de alquiler de coches.

Ya con nuestros vehículos, ponemos rumbo a San Pedro de Atacama.

Alojamiento en Hotel Casa de Don Tomás o similar. Recomendamos no acostarse muy tarde, ya que a la mañana siguiente habremos de madrugar

5-8-17: San Pedro de Atacama – Géiseres del Tatio – San Pedro de Atacama

Saldremos del hotel sobre las 4 de la madrugada, para dirigirnos a los Géiseres del Tatio, donde debemos llegar justo antes del amanecer, momento en el que sus fumarolas son mas espectaculares.

Una vez que el sol esté ya alto, retornamos a San Pedro y podemos aprovechar para visitar los Valles de La Luna y de La Muerte.

 

ARGENTINA

6-8-17: San Pedro de Atacama - Paso Jama - Susuques - Salinas Grandes - Cuesta Lipan – Purmamarca

De la zona rica de ignimbritas de Paso Jama, viajaremos en dirección este, hasta el pueblo de Susques, para visitar su antigua Capilla de adobe, una de las más antigua de Argentina, y la parte original del poblado.

La Ruta 52 nos llevará a cruzar Salinas Grandes, donde tendremos que buscar un paso para conducir algunos kilómetros por este salar de más de 80 km de largo. Cuesta de Lipan es uno de los Pasos Andinos más espectacular con vista sobre la Cordillera Oriental. El pueblo de Purmamarca y el Cerro de los 7 Colores nos esperan a la noche.

Hotel Marqués del Tojo

7-8-17: Purmamarca – Tilcara – Uquia - Iruya

La Quebrada de Humahuaca es un valle extenso de más de 160 km, declarado Patrimonio de la Humanidad por su naturaleza, por su historia y por su importancia antropológica.

La Quebrada, además de los pequeños pueblos coloniales antiguos, posee una naturaleza semi desértica, rica en Cardones (cactus autóctono) y varios sitios arqueológicos pre-incaicos. Ofrece al visitante dos maravillas naturales: el Cerro de los 7 Colores, corazón de un enorme yacimiento sedimentario surgido tras el levantamiento de la Cordillera de los Andes y famoso por su serie casi infinita de estratos rojos y marrones, producidos por la oxidación de los abundantes yacimientos minerales de la zona. El Cerro las Señoritas, a casi 3.000 metros de altura, justo a la altura del Trópico de Capricornio es un valle aún hoy utilizado por la población local para llevar a cabo ceremonias rituales, dónde el viento y el agua esculpieron una Montaña de Arcilla en miles de pequeñas estatuas.

Pasado el pueblo de Humahuaca, el más auténtico de toda la Quebrada, tomaremos un camino de gravilla y de montaña, para subir hasta el Abra del Cóndor a 4.000 metros. Desde allí una bajada panorámica nos llevara al pueblo de Iruya.

La mayoría de los turistas visitan Iruya en el día, sólo pocos minutos. Dormir en Iruya, un valle remoto de la verde Cordillera Oriental es una experiencia única.

Hostería de Iruya

8-8-17: Iruya – Humahuaca – Hornocal – Ruta 9 – Salta

Este será uno de los días de viaje más largo e intenso … no importa ya que casi todo será por asfalto.

De Iruya tomando un camino diferente hasta el Abra del Cóndor, volveremos a la Quebrada De Humahuaca, donde un desvío de 30 minutos nos permitirá llegar al Mirador de la Serranía del Hornocal a 4.200 metros.

A la tarde volveremos a Salta siguiendo la Ruta 9, que entre Jujuy y Salta, cruza un tramo de la Yungas de Transición, una selva, tan solo unos km más al sur del valle desértico de la Quebrada.

Aquí la Ruta 9 es un angosto y sinuoso camino, con vistas importantes sobre la Yungas. Hotel Design Suites o Finca Valentina

9-8-17: Salta – Mañana Libre – Quebrada del Toro – San Antonio de los Cobres

La Quebrada del Toro, ubicada a sólo 30 kilómetros de la ciudad de Salta es un ascensor natural que conecta el verde Valle de Lerma con la meseta desértica llamada Puna.

Recorriendo la Quebrada entre ruinas arqueológicas y trazos del Camino Inca llegaremos a San Antonio de los Cobres, la capital de la Puna, el último rastro de civilización y punto de encuentro de muchos turistas.

Noche en San Antonio, hostería las Nubes. Nuestra primera noche en la Puna Argentina!!!

10-8-17: San Antonio – Abra de Acay – la Poma – PN Los Cardones – Mirador Cuesta de Obispo – Vuelta a Cachi

El Abra de Acay es conocida por su punto más alto a casi 5.000 mts. , la ruta estatal más alta de todas las Américas. La ruta 40 a esta latitud ofrece paisajes intactos y únicos, con la posibilidad de encontrar varios animales (Guanaco, Lama, Vizcacha, Cóndores, Zorros, Burros salvajes entre otros).

Viajaremos en el Valle Calchaquí, pasando por el pueblo de La Poma, uno de los menos visitados de la Provincia de Salta, hasta entrar el PN (Parque Nacional) Los Cardones. Un desvío de 20 km nos llevara al mirador de la Cuesta del Obispo, con vista sobre el Valle encantado y el Cerro Negro.

Vuelta a la Ruta 40 y visita de Cachi.

Noche en un vallecito seCundario, en una auténtica casa de Campo vallista. Alojamiento en Casa de Campo la Paya.

11-8-17: Cachi - Molinos - Angastaco - Quebrada de las Flechas - Cafayate - Quebrada de las Conchas - Cafayate

La Ruta 40 es uno de los caminos más famosos del mundo. Con sus 5.000 km de longitud, une la frontera argentino-boliviana con Tierra del Fuego. Desde Cachi a Cafayate es toda de gravilla y tierra y transcurre entre pequeños ranchos de campesinos y casas de adobe.

La Quebrada de las Flechas es un desierto de polvo de cuarzo mezclado con el barro de un antiguo lago, erosionada por el viendo de los Andes dando lugar al surgimiento de formas geométricas similares a puntas de flecha.

Cafayate es el segundo pueblo vitivinícola de Argentina, pero el primero en el mundo por la altura de sus viñedos que florecen a 3.000 metros de altitud. Puesta de Sol en la primera parte de la Quebrada de las Conchas.

Alojamiento Los Sauces

12-8-17: Cafayate - Quilmes - Hualfin - El Peñón

Las ruinas pre-incas de Quilmes están consideradas las mejores conservadas de Argentina, con una historia muy particular, dado que los Quilmes lucharon contra los españoles y fueron luego deportados al sur, donde hoy se encuentra la ciudad de Quilmes.

Luego viajaremos a través del altiplano desértico de la Puna. Un camino de 150 km, que va en ascenso, entre paisajes imponentes en la tierra de los volcanes más altos del mundo.

A la altura del paso de montaña más alto del recorrido, nos encontraremos con una inmensa duna de arena.

Por la tarde, llegaremos al pequeño Oasis del Peñón y a lo lejos hacia la izquierda el Campo de Piedra Pómez.

Noche en la Hostería de Altura El Peñón.

13-8-17: El Peñón - Campo de Piedra Pómez, Carachi Pampa, Dunas Blancas- El Peñón

La Puna catamarqueña es un museo de volcanismo a cielo abierto. Una de sus principales atracciones es El Campo de Piedra Pómez, un extraño y deslumbrante paisaje tallado en la roca que da origen a su nombre: La Pómez, de origen netamente ígneo y que se produce a partir de una imponente explosión del edificio estrato-volcánico, conocida geológicamente como del tipo Pliniana. Esta explosión es tan impactante que, de poder verla, se asemejaría al hongo producido por una bomba. La columna que, en el peor de los casos perfora la atmosfera, distribuye las cenizas y escorias en extensas áreas y diferentes direcciones que al enfriarse dan lugar a esta maravillosa roca de características especiales, con gran cantidad de orificios producidos por el escape de gases durante la etapa de enfriamiento. Este fenómeno de desgasificación es lo que la hace sumamente liviana y muy fácil de tallar por los vientos puneños, conocidos vientos áridos y abrasivos que se mueven libres por esta región donde se convierten, a su paso, en los mejores y más destacados escultores de la roca andina.

Este extraño paisaje de laberintos blancos y dunas trepadoras está ubicado a pocos kilómetros al oeste, por una huella que transitaremos, donde el camino continua a través de unos arenales que podrían describirse como el sueño del explorador, de aventureros del ‘Overlanding’ y de la tracción en las cuatro ruedas.

En el trayecto pasaremos muy cerca de un joven volcán: el Carachi Pampa, pintado íntegramente de negro por el derrame de sus coladas basálticas en tiempos geológicos remotos.

Noche, de nuevo, en la Hostería de Altura El Peñón.

14-8-17: El Peñón - Laguna Grande - Caldera del Galan - Laguna Diamante - Zona geotérmica - Laguna Grande - El Peñón

Visita a la Reserva Laguna Grande, un sitio de singular belleza y una laguna de salinidad media de poca profundidad que se ubica a una altitud de 4.150 m, camino al cráter del volcán Galán, el más grande del mundo.

Durante el invierno, este espejo de agua se congela completamente, pero cuando llega la primavera se transforma en el centro de mayor congregación de flamencos de la Puna, ave también llamada Parina Chica (Phoenicpterusjamesi) con más de 19.000 ejemplares (25% de la población total conocida). También presenta congregaciones estivales de Parina Grande (Phoenicpterusandinus) y es un sitio de nidificación frecuente del flamenco austral (Phoenicopteruschilensis).

Visitaremos Laguna Grande, respetándola como santuario andino y apreciaremos especies de aves exóticas en su hábitat natural, teniendo en cuenta que seremos privilegiados espectadores de tanta majestuosidad.

Llegaremos al borde de la caldera del Galán, y entraremos a la caldera en nuestros 4x4. Visita de las lagunas en el Cráter hasta Laguna Diamante.

Vuelta por el mismo camino, con paisajes y coloridos diferentes.

Noche, de nuevo, en la Hostería de Altura El Peñón.

15-8-17: El Peñón -Antofagasta de la Sierra - Quebrada de Calalaste - Oasis de Antofalla & Antofallita -Cono de Arita - Tolar Grande

Antofalla es un importante y espectacular ejemplo de un Oasis de la Puna. En el medio de un desierto de altura hay un valle verde, gracias a un manantial natural con álamos, molles y sauces.

Antofalla, junto con Antofagasta de la Sierra y Santa Rosa de los Pastos Grandes fueron estaciones clave para las caravanas de llamas que conectaban ésta parte de los Andes con el Desierto de Atacama.

Al cruzar el Arizaro estaremos imitando a los antiguos arrieros que solían usar este camino en los siglos XVIII y XIX. Se trataba de pastores que guiaban caravanas de animales hacia Chile. La palabra Arizaro significa “Cementerio de Buitres” y viene de aquél periodo cuando muchos animales perecían al cruzar el salar y se convertían en nutritivo alimento para los buitres del lugar.

El Cono de Arita, una pirámide volcánica negra que se erige misteriosamente en el medio del blanco salar … será una de las maravillas del día.

Tolar Grande se ubica en el borde de una gigantesca depresión y desde este pequeño pueblo ferroviario construido en los años 40, el viajero tendrá una vista única sobre el extremo occidental de la Cordillera con el cielo azul sobre volcanes de más de 6.000 metros de altura.

Alojamiento en Casa Andina

16-8-17: Tolar Grande - Caipe - Salar Rio Grande - Mina Casualidad (Mina Julia) - Tolar Grande Mina

Casualidad fue una vez un pueblo minero ubicado en uno de los lugares más remotos e increíbles de la tierra. Justo en el límite con Chile rodeada por los volcanes más altos del planeta, entre montañas de sulfuro, salares y con un cielo azul cobalto a sus 4.200 metros de altitud.

Allí vivieron alrededor de 3.000 personas. Los mineros trabajaban a 5.200 metros de altitud mientras sus familias y el personal administrativo residían en la ciudad de Mina Casualidad. La Mina fue cerrada y abandonada en la década del 70, por decisión de la junta militar que estaba a cargo del gobierno en ese momento …. hoy es un pueblo fantasma.

Caipe es la vieja estación de ferrocarril de la Mina, parte del Ramal C-14, construido con el propósito de transportar los minerales procesados en la Mina hacia Salta. Desde la estación abandonada, hay una vista panorámica del Salar de Arizaro.

Al atardecer, se viaja de regreso a Tolar Grande con las luces del ocaso.

Alojamiento en Casa Andina

 

CHILE

17-8-17: Tolar Grande - Desierto del Laberinto - Paso Sico - Lagunas Altiplánicas (Chile) - Toconao - SP Atacama - Calama

El Desierto del Laberinto es un Desierto de Dunas Fósiles. Tiene diez millones de años y miles de picos de arcilla y cristales de yeso. Hoy en día es posible atravesar esta maravilla natural, algo imprescindible para los amantes de la fotografía.

Luego, cruce del Salar de Pocitos, que se encuentra en su etapa geológica final. Paso de Sico, es uno de los menos frecuentados de esta parte de Los Andes.

En Chile viajaremos en quizás la parte más bella a nivel de paisaje de la Región de Atacama, visitando todas las Lagunas Altiplánica, incluidos la de Meniques y Miscanti, cruzando enormes campos amarillos (Paja Brava), encendidos por la luz del atardecer. Después Los Pobaldos de Toconao y Socaire con vistas sobre el Desierto de Atacama unos 1.000 metros más abajo y finalmente San Pedro de Atacama.

Por la Ruta 23 llegamos a Calama, donde entregamos los 4x4 de alquiler

Hotel.

18-8-17: Calama – Aeropuerto

Traslado en minibús al aeropuerto de Calama para volar a Santiago de Chile.

Fin de nuestros servicios

 

Regresar